martes, 24 de marzo de 2015

Mas de Campaña Publicitaria

Estrategia de medios: es un plan global a corto, mediano y largo plazo, llegando a la conclusión de cuales serán los medios apropiados para llegar de manera exitosa al público meta.

Una estrategia de medios provoca una recordación equivalente a una campaña de mucho mayor inversión haciendo que la frecuencia de exposición aparente, sea mucho mayor a la frecuencia de emisión real y finalmente se busca impactar a cada segmento del mercado en los espacios y momentos en que cada uno esta en una mas alta disposición receptiva con respecto a los estímulos exteriores. En conclusión no son anuncios lanzados al azar, es el producto de un trabajo riguroso y meticuloso, fundamentado en el conocimiento de la conducta del consumidor y las características de cada medio.





http://www.merca20.com/vas-desarrollar-un-brief-creativo-necesitas-ver-este-documental/

DISEÑO ESTRATEGICO DE UNA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD

El producto: La primera etapa al momento de reconocer lo que la campaña debe comunicar es la investigación de las necesidades, pero igualmente importante será decidir lo que se va a comunicar y/o elegir el producto a vender. La etapa investigativa es la que permite conocer todos aquellos aspectos que en un momento determinado van a servir de apoyo para la toma de decisiones. Este es el momento en el que se requiere indagar cuáles son las necesidades.





El posicionamiento del producto es un elemento importante de un plan de mercadotecnia. Es el proceso que los vendedores utilizan para determinar cómo comunicar mejor los atributos de sus productos a sus clientes objetivo en base a las necesidades del cliente, las presiones competitivas, los canales de comunicación disponibles y los mensajes claves cuidadosamente diseñados. El posicionamiento eficaz del producto asegura que los mensajes de mercadotecnia resuenen con los consumidores objetivos y los obligan a actuar.
 
Características y  posicionamiento del producto: comienza con la identificación de segmentos de mercado específicos de nicho para dirigirte, no sólo a las mujeres mayores de 25 años, sino también a las mujeres de 25 a 30 que trabajan en puestos directivos de alto nivel, que ganan US$X por año, son solteras y disfrutan de actividades deportivas. Cuanto más específico, mejor. Además de la identificación del cliente en función de sus características demográficas y psicológicas (personalidad/estilo de vida), los agentes tienen que entender las necesidades del cliente, especialmente en relación con los productos y servicios que tienen que ofrecer, para transmitir con claridad el valor como parte del plan de comunicación.





Se debe elegir los canales de comunicación que estén diseñados para conectar con tu público objetivo identificado en momentos en que van a ser más receptivos a estos mensajes. Es importante considerar cómo los fabricantes de automóviles posicionan sus productos a través de la comunicación, por medio de de anuncios de televisión durante los eventos deportivos, por ejemplo, o cómo los fabricantes de cosméticos publican una página completa a todo color en las revistas femeninas.




Estudio de mercado: El estudio de mercado es el proceso más importante en el desarrollo de una campaña publicitaria, pues en él se extrae información muy relevante sobre los clientes permitiendo conocer algunos antecedentes, tales como: gustos, preferencias, necesidades etc., y adquirir información sobre precios del mercado, tipo de distribución, las promociones existente sobre productos iguales o similares  de los clientes, competencia, proveedores etc,.  



Nivel de fidelidad
Bajo
Alto
Nivel de       satisfacciónBajoOpositorCautivo
AltoMercenarioPrescriptor



lunes, 23 de marzo de 2015

La agencia de publicidad

Una agencia de publicidad es una empresa (persona moral) dedicada a la promoción y venta de productos y servicios sus clientes son los anunciantes (marcas a promocionarse), crean el mensaje y supervisan su realización. Son empresas que brindan servicios de organización e implementación de actividades promocionales, entre los que se cuentan: promociones de imagen, promociones de ventas, promociones dirigidas al canal, promociones focalizadas geográficamente o por segmentos, promociones en el punto de venta, entre otros; con la finalidad, de lograr un determinado posicionamiento y/o un volumen de ventas.
 Sus principales funciones son:
  • Asesoramiento: obtener y asesorar a los clientes.
  • Creación de mensajes: incluye las tareas de diseño del anuncio publicitario. Los agentes que intervienen son: diseñadores o creativos, directores artísticos, redactores de texto y productores.
  • Producción de anuncios.
  • Elaboración del plan de difusión.
  • Negociación y contratación de la publicidad.
  • Prestación de servicios de asistencia técnica: se pueden contratar otros servicios de relaciones públicas, promoción de ventas, merchandising o investigación de mercado.
  • Control de la publicidad: controlar la eficacia de la campaña. 


Las empresas que trabajan con una agencia de publicidad esperan de ésta una serie de servicios que les indique que la realización de su publicidad está siendo exitosa.
Se espera de la agencia: -Servicio de cuenta, o sea, supervisores y ejecutivos con la misión de trasladar los deseos del anunciante a la agencia y realizarlos o encargar su realización. - Servicios de redacción, con la misión de convertir las ideas en temas publicitarios redaccionales, creando los textos de los anuncios. Servicio artístico, encabezado por el Director Artístico, con la misión de visualizar las ideas. - Servicio de fotografía, que, aunque no es necesario que sea propio de la agencia, es muy conveniente y facilita muchos trabajos. - Servicio de producción que se ocupa de la realización definitiva del material creativo, así como de la realización de adaptaciones, grabados, pruebas... - Servicio de investigación, que estudia y proporciona todos los datos necesarios para la plantificación de las campañas de publicidad. - Servicio de Relaciones Públicas, encargado de crear una buena opinión en torno a la empresa y sus productos o servicios. - Servicio de promoción de ventas para ayudar a la sección de ventas de la empresa y colaborar con la publicidad. - Servicio de medios, que comprará los espacios publicitarios en los distintos medios y comprobará las correctas dimensiones, emplazamientos y presentación de los anuncios. - Servicio de coordinación, que hará que todos los trabajos encargados a la agencia se vean realizados en la forma y tiempo deseados por la empresa. De acuerdo con sus servicios la agencia debe reunir las características siguientes:
a) Personal profesional y con experiencia publicitaria.
b) Prestigio de sus clientes, así como buenas opiniones de los mismos.
c) Moralidad, honestidad y ética.
d) Ausencia de clientes competidores.
e) No tener intereses en ningún medio publicitario ni exclusivas.
f) Buenos servicios. Cualquier sistema de planteamiento de una campaña de publicidad se realiza basándose en datos ciertos.

MEDIOS AUDIOVISUALES

RADIO: Llega a un número significativo de clientes potenciales, es uno de los medios más importantes puesto que no interrumpe las actividades del radioescucha, es importante tener presente al momento de proyectar una campaña publicitaria a través  de la radio, que se elijan  las  emisoras de mayor audiencia y perfil de público objetivo.



TELEVISION: De los mejores medios para publicitar tu producto pero solo reservada para grandes marcas puesto que es sumamente cara aunque definitiva porque llega a miles de millones de usuarios, muy efectiva pues combina perfectamente efectos sonoros e imagenes en movimiento. 




CINE: de caracter audiovisual igual que la televisión, alta capacidad expresiva, alta recepcion del mensaje, medianamente cuenta con audiencia, se elige a la audiencia por el tipo de pelicula proyectada, su clasificacion, el horario y el tipo de sala (imax, Hd o sala regular). Es un medio que permite duraciones de spots más largas. Así, las marcas notorias en el cine, es decir, aquellas que invierten más en publicidad, obtienen un plus de eficacia en el recuerdo y la notoriedad de su publicidad en el cine.



MEDIOS EXTERIORES

ESPECTACULARES: es de carácter masivo, de alta durabilidad, gran impacto, eficaz, productivo y rentable.



VALLAS: Regularmente se ubican sobre avenidas y carreteras, gozan de gran visibilidad y alcance, se encuentran colocadas en soportes especiales, y su medida alcanza los 4 y 8 metros de longitud.





PUBLICIDAD DE TRANSITO: es de carácter complementario, esta dirigido a un auditorio mas grande no tan delimitado como en el caso de otros medios, fléxible, barato y masivo. No es directo, ni rápido y tampoco brinda mayores resultados.






MEDIOS PUBLICITARIOS

MEDIOS IMPRESOS: Publicidad dirigida a diarios y revistas, depende el alcance que quieras lograr te puedes dirigir a periódicos locales, regionales o nacionales,otro punto a considerar es el ramo en el cual esta especializado el periódico (finanzas, salud, deportes, espectáculos, etc,) y obviamente el nivel socioeconomico del publico al que va dirigido. Según el tipo tamaño y el lugar en el diario son los costos de el o los anuncios, muchos periódicos cobran tarifas fijas. Los que ofrecen descuento por volumen tienen una tarifa abierta y tarifas contractuales. Los descuentos por mayor espacio ofrecen a los anunciantes tarifas decrecientes cuando usan más pulgadas. Los anunciantes consiguen descuentos por frecuencia cuando publican anuncios varias veces en determinado periodo. También obtienen a veces tarifas ganadas, o sea un descuento que se aplica retroactivamente conforme aumente el volumen de publicidad durante el año por poner un ejemplo. 


CARTEL: No se invierte muchos recursos, es de fácil acceso al público, perfecto equilibrio entre técnica y estética, tienen fuerza emotiva y algunos mas pueden ser de carácter informativo. Debe ser de tipo global, cada elemento debe integrarse armónicamente y dar a luz a una unidad estética de alto impacto. 


ANUNCIO EN PERIÓDICO:





REVISTAS: la publicidad en revistas disfruta de una mejor calidad de impresión y de reproducción del color, y la vida útil del soporte tiende a prolongarse en el tiempo mucho más allá de la publicación del siguiente número. La contratación mínima de publicidad en revistas varía entre el cuarto de página y la media página; no obstante, los formatos pequeños suelen ser proporcionalmente mucho más caros que el formato de página completa. La publicidad en revistas de tirada nacional o de prestigio ayuda considerablemente a construir una muy buena imagen de marca.









TÉCNICAS MOTIVACIONALES Y DE PERSUASIÓN

MOTIVACIONISTA: La teoría psicoanalítica de la personalidad, de Sigmund Freud, estableció las bases para el desarrollo de la investigación motivacional. Esta teoría se construyó sobre la premisa de que las necesidades o impulsos inconscientes –en especial los de naturaleza biológica o sexual- están en el centro de la motivación y personalidad del ser humano. 

Es una investigación que explica el “por qué” los consumidores se comportan como lo hacen. La misma pretende descubrir y comprender lo que los consumidores no pueden comprender acerca de ellos mismos. Implícitamente, da por sentado la existencia de motivos subyacentes o inconscientes que influyen en el comportamiento del consumidor. La investigación motivacional trata de identificar fuerzas o influencias que los consumidores quizá no tienen conciencia de ellos (por ejemplo, factores culturales, fuerzas sociológicas). Típicamente, estos motivos inconscientes están entrelazados e influenciados por motivos o causas conscientes, prejuicios culturales, variables económicas, y tendencias de la moda (ampliamente definidas). 

USP o propuesta única de venta surge en 1961 por Rosser Reeves según el cual un anuncio debe ofrecer al consumidor una razón clara para comprar el producto. Consta de tres puntos importantes:

1) Cada anuncio debe ofrecerle al consumidor un beneficio especial. Cada anuncio debe decir claramente: “si compra este producto, Ud. obtendrá este beneficio”.
2) El beneficio elegido debe ser único del producto anunciado, es decir, la proposición del anuncio debe ser una que el competidor no pueda o no esté ofreciendo.
3) El beneficio debe ser suficientemente potente como para atraer a los consumidores hacia el producto.

La propuesta única de venta (USP) identifica y enfatiza en la publicidad qué hace especial y diferente al producto anunciado de los ofrecidos por la competencia.

AIDA: Modelo comunicativo que consta de cuatro fases: atención, interés, deseo y acción. Todo mensaje publicitario encaminado a conseguir resultados medibles debe seguir el proceso AIDA, en su orden y de forma progresiva: captar la atención del interesado, despertar el interés por el producto, generar un deseo por tenerlo y por último, provocar la acción deseada.

PERCEPCIÓN SUBLIMINAL: captación de un estímulo que, por diversas circunstancias, como baja intensidad, falta de atención o breve duración del mismo, no alcanza la representación consciente y, sin embargo, determina la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente.


FIGURAS RETORICAS EN PUBLICIDAD

Hay infinidad de figuras retóricas dentro del margen publicitario, sin embargo nos sentraremos solo en las más comunes.

METÁFORA: Consiste en expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al que es habitual. Un objeto es sustituído en una frase por un segundo objeto transmitiendole al primer objeto sus características explícitas e implícitas.





METONIMIA: a metonimia es una figura retórica de sustitución. Es decir, se cambia un término por otro; estos dos términos deben guardar una relación de proximidad espacial, temporal o causal.




PROSOPOPEYA: es la personificación, pues  a través de ella se humaniza un animal o un objeto dentro de un anuncio publicitario.


HIPERBOLE: Figura que exagera o enfatiza un concepto o recurso.





ONOMATOPEYA: repetición evidente y voluntaria de soidos que puede sugerir percepciones relacionables con aquello de que se está hablando.



ELIPSIS: Omisión de un elemento en la composición o en la frase. Aunque el término sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto.





ANTITESIS: Se presentan dos términos que se contraponen; una palabra o frase frente a otra de significado contrario. En imagen, se presentan dos elementos visuales opuestos también.






#figurasretoricas #publicidad #anunciopublicitario

DENOTACIONES Y CONNOTACIONES

Para no complicarnos mucho la definición mas simple de denotación es lo que literalmente significa la imagen o el signo, denotar significa “indicar, anunciar, significar”. Es significar objetivamente. Es, en definitiva, “el significado de una palabra tal como esta se presenta fuera de cualquier contexto”. Es el significado literal de las palabras y su organización en frases y mensajes, y respecto a connotación es el sentido "figurado", lo que no es evidente. En pocas palabras la denotación es el contenido puramente representativo de un signo, que lo hace útil para designar un determinado referente; y está vinculada con lo que directamente expresa y refiere el signo.

En el marco de la publicidad éstos dos términos pueden tener múltiples acepciones, la connotación puede trasnsmitir valores, es la parte subjetiva del mensaje, cuando se vinculan aspectos emocionales de la marca o marcas la comunicación en el mensaje publicitario, su definición textual por parte de Real Academia de la Lengua significa “conllevar… es la acción y efecto de connotar” que se descompone en “con” y “notar”; que significa, por tanto, una denotación desfigurada por el sentido. Entonces, la connotación es la extensión semántica de la denotación; es decir, cuando a la denotación se le incorporan significados subjetivos se pasa al sentido connotado. Son, en definitiva, “Las notas adicionales” que se agregan a las palabras y mensajes con una fuerte carga de subjetividad. 

Lo que es sugerido sin ser añadido.



sábado, 21 de marzo de 2015

REGIMEN LEGAL DE PUBLICIDAD EN MEXICO

Como en muchas otras situaciones, leyes y reglamentos lo plasmado en papel y autorizado por el mismisimo Presidente de la Republica poco o casi nada llega a cumplirse, tal vez parcialmente se haga o como dicen vulgarmente ¨se escribe a modo¨. Las leyes en México dejan mucho que desear en cuanto a aplicación y no lo digo lo dice y lo comprueba la nuestras histora nacional y el modo socioeconomico y cultural que estamos viviendo.

La publicidad en su ejecucion debe alinearse por decirlo así a las leyes y/o reglamentos del país al que dirija vender su producto, en cuanto a México se basa primordialemente en la Ley Federal de Radio y Televisión (publicada por vez primera en 1960 por el presidente Lic. Adolfo Lopez Mateos y cuya ultima reforma se realizó en Junio de 2009), la Ley General de Salud en Materia de Publicidad (Publicada por el Lic. Ernesto Zedillo en Mayo del 2000 y cuya última modificacion ocurrió en ) y la Norma Mexicana para Agencias de Publicidad.

En cuanto a Legislación se rige por varias Secretarías dependiendo el tipo de producto que se comercilice, puede entrar en juego la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Salud, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Gobernación, aunque tambien debe ajustarse a distintas comisiones como la Comision Federal para la Proteccion contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) entre otras.

En cuanto a la Ley Federal de Radio y Television se rige el lenguaje utilizado dentro de las transmisiones, las prohibiciones de expresiones maliciosas, dobles sentidos y respecto a las buenas costumbres, culto civico sin discriminar y ofender (art. 63), menciona tambien los tiempos a los que deben sujetarse lo anuncios, mantener un equilibrio en cuanto al contenido programatico y la publicidad, no exageraciones (de las propiedades de determinado producto), no falsedad en la indicación desus usos y propiedades, así como incitar a la violencia (art. 67). De los aparatos, tratamientos y productos de salud que deben ajustarse a los lineamientos de la Secretaría de Salud (art. 69) y todos (TODOS) los productos deben comercializarse en idioma nacional (art. 75).

La ley General de Salud en Materia de Publicidad se refiere mas que nada a las indicaciones que deben contener los productos, las advertencias en cuanto a los riesgos en su consumo y las características de sus propiedades.


Análisis semiotico del anuncio publicitario.


En la decada de 1980 surge la semiótica en el estudio del mercado en Estados Unidos. Desde entonces y hasta la actualidad sigue en funcionamiento el paradigma clásico de la comunicación: Significado y Significante.
Uno de los aspectos mas importantes a considerar dentro del estudio semiótico es acercarnos a la identidad cultural del consumidor meta, porque no es lo mismo querer vender un coche dentro de una comunidad indígena a una ciudad con mas de 20 millones de habitantes. Los valores socioculturales, mitos y conductas de el auditorio son puntos clave a considerar.
Objetos de sentido (los objetos ya no se producen para satisfacer una necesidad primordial en el desarrollo del ser sino por el contrario para generar una necesidad y en consecuencia generar un sentido a su existencia mediante la adquisición de objetos.
Uno de los teoricos mas importantes dentro del campo del analisis del anuncio publicitario es Ferdinand de Saussure quien postuló que la lengua representa un sistema de signos que expresan ideas (...)
Sin embargo no debemos dejar atras a Charles Sanders padre de la semiótica moderna y quien fundamento que (la semiotica) establece una relación de cooperación de tres elementos; un signo, su objeto y su interpretante.

 
Vitalidad simbólica-supervivencia en el mercado, es decir,  depende del impacto generado por tu signo o conjunto de signos es el valor económico de tu marca y por lo tanto la supervivencia en la mente del consumidor de tu producto (tu significante) es directamente proporcional.
 
En conclusión la semiótica dentro del campo de la publicidad estudia los significados del mensaje a emitir, las motivaciones y conductas de consumo del auditorio meta.



#FerdinanddeSaussure #CharlesSanders #EUA #Semiótica #SignificadoySignificante #ParadigmaClásicodeComunicación


martes, 17 de marzo de 2015

Publicidad y Sociedad.

Bueno! Seguimos apegandonos a la guía de temas de Publicidad de mi Benemérita FES Aragón y en ésta ocasión escribiré un poco acerca del papel que juega la sociedad en el desarrollo de la publicidad y como influye en el consumidor.

Primero hay que hacer mención de hacia donde se inclina la tendencia cultural de determinado país, por razones obvias: México en específico Distrito Federal. A simple vista se trata de una entidad muy diversificada pero llena de múltiples espacios para posar determinada marca, pues para todo hay espacio, por ahí dice la frase: Si hay un lugar donde todo puede pasar ese es el D.F.

Algo que no debemos dejar pasar es el aspecto económico, por que si bien, tu como creativo de publicidad tienes los medios no va servir de mucho si el auditorio al que te diriges o al que tienes acceso no cuenta con los recursos para comprarte o peor aún no cuenta con los medios para tener acceso a tu campaña por más que sea funcional tu producto y/o un éxito en otros países, por que en este mundo actual globalizado y capitalista estarás consciente de que existen diferencias abismales entre un país emergente y uno desarrollado.


Una de las plataformas que ha gozado de auge en la ultima década es sin lugar a dudas Internet, por ejemplo para una marca naciente resulta de gran ayuda por su accesibilidad económica y el amplio sector de el país que tiene acceso a las redes sociales y las plataforma masivas de comunicación porque con un solo click (y claro una tarjeta de crédito) ya puedes elegir y realizar compras desde la comodidad de tu casa.

Otro aspecto super importante a tomar en cuenta es el tipo de estrategia, que bueno esta se define en base a los puntos arriba mencionados, necesitamos una estrategia en base al tipo de sociedad que consume. Es claro que una pauta de consumo se basa en la pauta cultural.

Crisis, produccion en masa, desarrollo economico (tendencias nuevas de demanda),

lunes, 9 de marzo de 2015

Publicity

Apegandonos fielmente al temario de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Fes Argón perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México el primer tema es: Publicidad, sin embargo no crean que escribiré kilómetros de texto al estilo Wikipedia, trataré de hacerlo ágil y espontáneo.

Por principio de cuentas jamás encontraremos una definición teórica suficientemente completa acerca de la Publicidad, lo que podemos hacer es encontrar una serie de fundamentos y palabras clave para guiarnos por el buen camino. 
La palabra Publicidad como tal, el significado literal se refiere a ¨hacer público algo¨ y ¿qué necesitamos para hacerlo público? ¿De qué medios nos vamos a servir para venderlo? La primera interrogante la podemos responder de manera sencilla: Pues llenar el producto o servicio de cualidades que sean de interés de nuestro Auditorio Meta y la segunda: pues valiéndonos de los medios masivos de comunicación creando así una Comunicación Publicitaria.


La Publicidad regularmente suele confundirse con: Propaganda y Mercadotecnia.
La diferencia principal es que la publicidad vende productos y la propaganda ideología, en cuanto a la Mercadotecnia es un conjunto de actividades para distribuir y organizar dentro del mercado un bien.

Dentro de sus objetivos principales se cuentan: Informar, Persuadir y Recordar...